Protocolo de desconexión digital
En un entorno laboral cada vez más digitalizado, garantizar un perfecto equilibrio entre la vida profesional y personal se ha convertido en una prioridad. Es por ello que la normativa española ha reconocido el derecho a la desconexión digital como algo esencial para los trabajadores.
Feliciano Barrera, 9 15706 Santiago de Compostela (A Coruña)
En Megamail Consultores podemos hacer que dispongas de un protocolo de desconexión digital bien definido. No es solo un requisito legal, sino también una herramienta estratégica para mejorar la productividad, reducir el estrés y fomentar un clima laboral saludable.
¿Qué es un protocolo de desconexión digital?
Un protocolo de desconexión digital es un documento interno que establece las normas y medidas que una empresa debe aplicar para garantizar el derecho a la desconexión digital de sus trabajadores. Su finalidad es asegurar que, fuera del horario laboral, los empleados no tengan la obligación de atender correos, llamadas o mensajes relacionados con el trabajo, respetando así su descanso, conciliación familiar y salud mental.
Regulado y publicado tanto en el BOE como en el Estatuto de los Trabajadores, su implantación es obligatoria para todas las organizaciones. Generalmente, recoge horarios de no disponibilidad, pautas de uso de dispositivos, excepciones justificadas y acciones de formación y sensibilización.
Contar con un protocolo de desconexión digital obligatorio no solo evita sanciones, sino que también mejora la productividad, reduce el estrés laboral y refuerza el compromiso de la empresa con el bienestar de su equipo.
¿Qué empresas están obligadas al protocolo de desconexión digital?
Todas las empresas de España, sin importar su tamaño ni el sector al que pertenezcan, están obligadas a implantar un protocolo de desconexión digital. Esta normativa está recogida tanto en el BOE como en el Estatuto de los trabajadores, de forma que tanto grandes como pequeñas empresas garanticen el derecho a la desconexión digital de sus trabajadores.
En Megamail Consultores nos ocupamos de redactar este protocolo de forma que se adapte a las necesidades de tu empresa y siempre cumpliendo con la normativa vigente. Sectores como el tecnológico, el de consultoría, educación online o el de servicios financieros, además del teletrabajo, hacen mucho más necesaria esta desconexión.
La exposición al uso constante de dispositivos puede generar riesgos psicosociales y no contar con este documento supone incumplir la normativa laboral vigente y puede acarrear sanciones.
Ejemplos de medidas de desconexión digital en empresas
La implantación del protocolo no se limita a un único formato. Existen distintos ejemplos de desconexión digital que las organizaciones pueden aplicar según su cultura interna y necesidades:
Restringir envíos de correos electrónicos fuera del horario laboral.
Configurar sistemas automáticos que adviertan a quien envía un correo que el destinatario no está disponible.
Bloqueo de servidores o herramientas de mensajería a partir de cierta hora.
Políticas de reuniones que impidan convocarlas antes o después de la jornada laboral.
Formación a directivos y equipos para concienciar sobre la importancia de respetar los tiempos de descanso.
Modelo de protocolo de desconexión digital
En Megamail Consultores estamos a tu servicio para que tu empresa se adapte por completo a la normativa vigente. Entre las acciones que podemos llevar a cabo está la de implementar el protocolo de desconexión digital de tu empresa, el cual debe cubrir las necesidades de tu negocio.
Sin embargo, de forma genérica, este documento suele incluir lo siguiente:
Objetivo del protocolo
+Info
Ámbito de aplicación
+Info
Medidas específicas
+Info
Formación y sensibilización
+Info
Mecanismos de control
+Info
Procedimiento de reclamación interna
+Info
Este modelo debe adaptarse a las particularidades de cada empresa, de manera que cumpla la normativa sobre protocolo de desconexión digital sin perder flexibilidad.
¿Cuáles son las sanciones por no tener un protocolo de desconexión digital?
No disponer de un protocolo de desconexión digital para tu empresa puede acarrear sanciones, tanto económicas como legales, dada su obligatoriedad. Actualmente, la Inspección de Trabajo considera su ausencia como un incumplimiento de la normativa laboral recogida en el Estatuto de los Trabajadores, así como en la ley de desconexión digital del BOE.
Las multas pueden variar según la gravedad, oscilando entre 626€ y más de 6.250€ en casos graves, según la Ley de Infracciones y Sanciones del Orden Social (LISOS). Además, el incumplimiento puede generar reclamaciones judiciales basadas en el derecho a la desconexión digital, tal y como se puede ver en sentencias ya reconocidas por los tribunales.
¿Cuál es el precio del protocolo de desconexión digital?
El precio de un protocolo de desconexión digital puede variar en función del tamaño de la empresa, la complejidad de su estructura y los servicios incluidos (formación, auditoría interna, seguimiento). No obstante, suele tratarse de una inversión accesible que evita sanciones y aporta un gran valor en la gestión del talento.
Contacta ya con nosotros y déjanos ocuparnos de la implementación de este documento en tu empresa. En Megamail Consultores estamos para ayudarte, de forma que puedas construir una cultura laboral más humana, eficiente y responsable con el equilibrio entre la vida personal y profesional de tus trabajadores.
Preguntas frecuentes
El protocolo de desconexión digital entró en vigor en España con la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre (LOPDGDD), que reconoció este derecho en el Estatuto de los Trabajadores. Desde entonces, todas las empresas están obligadas a implantarlo, siendo reforzado por normativas posteriores, incluida la Resolución del BOE en 2025.
La ley de desconexión digital BOE, integrada en la LOPDGDD y el Estatuto de los Trabajadores, reconoce el derecho de los empleados a no atender comunicaciones laborales fuera de su jornada. Obliga a las empresas a implantar un protocolo de desconexión digital que garantice descanso, conciliación y protección frente a riesgos psicosociales.
Contratación de servicios